Por Juan Camilo Moncada Conde – 19/02/2023

Sin duda alguna todos hemos pasado por tensos momentos al tener que escribir un texto, un artículo, un trabajo académico, y otra serie trabajos escritos que implican investigación, lectura, creatividad, léxico, competencias gramaticales y de redacción. Y ¿Por qué tensos momentos? Bueno, la cosa es que es difícil redactar, muchos hablan de la musa, o la moza, no recuerdo bien, pero en definitiva se refieren a algo que les inspira. Pero, la causa de buscar y encontrar ideas de otros que inspiren las nuestras no puede ser solo una falta de inspiración, incluso lo anterior está bien, y hace parte del proceso de innovación, el asunto es cual, copiar y pegar. ¿Será esto un tema ético? Bueno, muchos no saben a qué se refiere lo ético, pero para hacerlo sencillo en este ensayo, lo simplificaremos.

La ética tiene que ver con nuestro comportamiento, este comportamiento depende de varias cosas, algunas son por ejemplo las costumbres, lo que aprendimos cuando chiquitos, la conducta que construimos o que nos inculcaron, etc. Y, por otro lado, está lo que comúnmente vemos que es bueno o malo, o lo que consideramos correcto e incorrecto. Cuando tu arrebatas algo que está en la mano de alguien, o digamos que no lo arrebatas, simplemente lo tomas mientras esa persona mira a otra parte, ¿Qué crees que está pasando? Bueno, unos dirán que es un robo, otros dirán que aprovechaste la papaya, pero en definitiva partamos de que ese simple hecho implica la violación de un principio de respeto y comunicación. Si necesito eso que está en esa mano, me comunico con el dueño de la mano para informarle que necesito eso y si desea facilitármelo.

Estas conductas dan cuenta de una serie de decisiones que se toman premeditadamente y que no ocurren de manera inconsciente, es decir, hacen parte de un proceso cognitivo que demuestra una distancia de lo que éticamente consideramos está bien o mal. Es probable que si sus padres le enseñaron cuando pequeño que hacer ese tipo de cosas estaba bien y no era reprochable, de seguro culturalmente hablando hace parte de sus costumbres ya validadas por muchos años desde la familia y que seguirán apareciendo naturalmente por mal que se vean, en otros niveles y esferas de su vida. El asunto es, que tan perfecto tiene que ser un filtro en la vida para que se logren disminuir este tipo de comportamientos humanos o qué es lo que hace que se incremente la cantidad de personas antiéticas, creería que debemos ir más bien a la fuente, en vez de construir de un filtro o muchos filtros cada vez más perfectos para conductas antiéticas cada vez más perfectas. Acá entra la Inteligencia Artificial, pero lo hablaremos más adelante.

Claramente la crianza hace parte de la autonomía de los que llegan a ser padres, pero en definitiva esa crianza de alguna manera debe tener una guía, unos principios, debe haber algo que se pueda hacer en función de corregir estas desviaciones que de seguro tienen su raíz allí. Lo ético es saber que yo no puedo pasar por encima de otra persona, eso incluye su cuerpo, pero también sus derechos, lo intangible y la aplicación de valores y principios básicos en una interacción. La ética es sin duda un valioso recurso moral que me permite funcionar de manera correcta para mí y los demás en la sociedad. Esta claridad sobrepasa mis intereses, pero estamos tan desunidos y poco conectados que es tal el desinterés que no logramos regular esos comportamientos de manera individual, lo dejamos a merced de los demás, por esto muchas personas que nunca fueron alertadas en su infancia de que algo que hacían estaba mal, siguen esperando la misma reacción en una sociedad que muestra cada vez más desunión. Bueno, y ¿Para qué tanta carreta?, no, no es carreta. El tema es bastante interesante, porque hasta usted que está leyendo esto, sabe que ha aplicado al menos una vez en su vida el principio del título de este ensayo.

Y, ¿Qué misterio nos lleva a hacer eso? ¿Qué sucede cuando lo hacemos? Bueno, pasan varias cosas, internas y externas pero, más allá del asunto ético, es, como resolvemos esto, como podemos enfrentarlo si cada día que pasa es más fácil y necesario hacerlo. Antes de pasar a la inteligencia artificial y a lo que está sucediendo recientemente con una IA llamada ChatGPT desarrollado en 2022, hablemos de Jayson Blair, un periodista que trabajaba para el diario The New York Times, periódico que, a inicios del 2003, descubre que él venía haciendo plagio desde hace varios años.

Si ustedes leen la historia de Jeyson Blair, van a encontrar un elemento clave en el desarrollo de sus metodologías a la hora de construir sus notas y contenidos, lo que le permitió durar muchos años teniendo esta misma práctica sin ser descubierto. Adivinen, es la tecnología. Entonces ustedes dirán, ¡ah! Ya sé porque usted junta mango con arroz, es decir, porque se habla en este ensayo de plagio e inteligencia artificial. Bueno, resulta que, desde mi punto de vista, es la forma más sofisticada de hacer y sostener en el tiempo conductas y comportamientos como las de Jeyson, antiéticas.

Hoy todos andan utilizando esta inteligencia artificial para ahorrarle trabajo a la inteligencia natural, es un despropósito para la humanidad permitir que procesos tan importantes en la evolución de nuestra sociedad, se dejen en las manos de quien construye el conocimiento a partir de lo que hemos escrito, publicado y tejido en la red. Aunque no desecho del todo el rol que cumple una inteligencia en función de resolver muchas tareas y operativizar procesos que hoy nos ayudan a ahorrar tiempo, la cuestión es que no podemos abrir estas posibilidades, en todas las naciones y sin educación, sin una transformación, definitivamente no podemos. Escuchaba a un amigo, “hermano, le hice un planteamiento a la IA y me escribió severo texto completísimo e interesante, así mismo lo usé para mi artículo institucional y quedó muy bueno”.

Y, entonces mañana ¿Yo a quién le creo? Volviendo a Jeyson, resulta que tenemos muchos Jeyson y seguramente tardaremos mucho tiempo en identificarlos y hacerlos visibles, que más allá de hacerlos visibles es darnos cuenta cómo se están vulnerando muchos derechos, no solo los del periodista al que le copian, también los de nosotros como consumidores, como prosumidores que ahora somos en este mundo de mediaciones. Ahora, el tema complejo es que se vuelve muy tedioso tener que investigar todos estos sucesos, estar prevenido hace que el escenario de los medios se convierta en un toxico campo de desconfianza, implica la desconexión y la construcción de nuevas formas de relacionamiento en entornos digitales, informativos o donde se construya la noticia.

Yo propongo que se revise verdaderamente la manera en cómo se acompaña la crianza y educación de los niños y niñas, creo fervorosamente que ahí está la oportunidad de que se construyan nuevas generaciones que consideren la ética un tesoro que rija las acciones individuales y colectivas en función del crecimiento y desarrollo del que tanto hablamos, ya nos damos cuenta por qué no avanzamos como sociedad, el camión de la esquina está viendo cómo se pasa el semáforo en rojo, el de la moto está mirando cómo se le adelanta incorrectamente al del carro, el del carro no lleva el cinturón puesto, su madre le pagó la licencia y no le enseño la importancia de hacer el curso, los del curso le venden en vez de B1 el C1 porque venga que vale un poquito más y lo saca de una vez, se ahorra un billete después y puede salir a manejar servicio público, el del servicio público anda a 1000kh en una pendiente porque como no hizo el curso, no sabe que está jugando con la vida de sus pasajeros, y así, nos vamos describiendo poco a poco, dándonos cuenta que cada día, estamos más desconectados de lo que somos y de la pequeña parte que deberíamos ser.  

La ética es un tesoro. ¡Búscalo!
Categorías: Articulación

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.